Rediseño de AirTEXT,
un servicio de pronóstico y alertas
sobre la calidad del aire
Hacer más accesible la información sobre la calidad del aire para quienes más la necesitan
Punto de partida
Los ayuntamientos de Southwark y Lambeth, en el sur de Londres, buscaban ofrecer a sus residentes información útil y accesible sobre la calidad del aire, con el objetivo de reducir su impacto negativo en la salud, especialmente en las comunidades más vulnerables.
Como punto de partida utilizaron AirTEXT, una web local ya conocida por algunos residentes de Londres por ofrecer pronósticos y alertas sobre la calidad del aire. Dentro de los requisitos del proyecto, se incluyó la participación activa de la comunidad, con el objetivo de desarrollar un servicio más holístico e inclusivo en torno a la calidad del aire.
Reto
Transformar el sitio web de AirTEXT en un servicio de información sobre la calidad del aire más accesible e inclusivo para las personas residentes de Southwark y Lambeth, teniendo en cuenta la diversidad de necesidades y contextos que coexisten en sus comunidades.
Resultado
Tras analizar el funcionamiento de AirTEXT, identificar oportunidades de mejora y comprender las necesidades de las personas, diseñamos una nueva versión del sitio web con un enfoque centrado en el servicio. Esta nueva versión está alineada con el sistema de diseño del gobierno del Reino Unido (GOV.UK), asegurando coherencia con otros productos digitales del sector público e incorporando consideraciones de accesibilidad en todos sus niveles.
Además, diseñamos un sistema de divulgación de información sobre la calidad del aire, que se implementará a través de pantallas ubicadas en espacios públicos estratégicos. Estas pantallas están categorizadas según sus tipos de contenido, y se muestran en función de su prioridad.
Sector
Administración pública
Impacto en personas
10.000 personas aproximadamente
usan el servicio
625.000 residentes de Southwark y Lambeth
Servicios
Investigación
Diseño de servicios
Diseño digital
Evaluación
Prototipado
Duración
17 meses
Año
2023 – 2025
Equipo
Chris Pugh, dxw
Joseph Dudley, dwx
Christine Cawthorne, Crocstar
Rosa Torguet
Erika Silvestri
¿Cómo fue el proceso de trabajo?
Nuestra participación en el proyecto estuvo enmarcada en las fases de Entender y Delivery. El proceso fue abierto y semanalmente se compartían los avances de cada uno de los equipos implicados: Ayuntamientos de Southwark y Lambeth, organizaciones de salud pública, consultores medioambientales y científicos, equipos de tecnología, de investigación y de diseño.
- 0. Entender
Nos pusimos al día con la investigación previa para entender el contexto del proyecto e identificar oportunidades de mejora.
Nuestro equipo de diseño de servicios e interacción entró al proyecto cuando ya se había realizado una fase de Discovery previa, con lo cual se hicieron sesiones de playback con el equipo de investigación para aprender cuáles fueron los hallazgos.
Se hicieron sesiones de mapeo con todos los equipos clave para entender la experiencia de las personas que ya usaban AirTEXT. Se analizaron los resultados de una encuesta de satisfacción que el servicio recogió en años anteriores, y finalmente, también se analizó el funcionamiento de otros servicios similares en el mercado.
Tras este proceso de inmersión, se identificaron oportunidades para mejorar el servicio de AirTEXT en cuatro áreas específicas que posteriormente pasarían por un proceso de priorización junto al resto de oportunidades detectadas por el equipo de investigación encargado del Discovery previo. Todos los equipos implicados participaron para definir cuáles serían las oportunidades a desarrollar.

Para el Delivery, diseñamos un proceso de trabajo de 4 fases repartidas en sprints de diseño de 2 semanas para conseguir resultados de mayor valor en el menor tiempo posible. Planteamos una metodología de trabajo de tres rondas para prototipar, evaluar, analizar e iterar para validar la solución propuesta.
- 1. Definir
Sentamos las bases para empezar la fase de Delivery.
Definimos cómo serían los sprints, establecimos los principios de diseño en base a lo que aprendimos en la fase anterior y priorizamos las funcionalidades junto con el equipo de tecnología para sacar adelante un producto mínimo viable (MVP).
Desarrollamos la arquitectura de la información y la navegación del sitio trabajando a la par con tecnología para validar las propuestas, y una vez que lo tuvimos claro pasamos al siguiente paso.
- 2. Prototipar
Hicimos tres rondas de prototipado para validar la solución con todas las partes implicadas.
En la primera ronda diseñamos prototipos a mano de baja fidelidad para validarlos con el resto de equipos implicados. Una vez aprobados los conceptos, propotipamos wireframes de baja fidelidad en versión móvil para evaluarlos con usuarios reales de AirTEXT.
En la segunda ronda, diseñamos prototipos de alta fidelidad para evaluarlos, esta vez, con personas de las comunidades vulnerables que residen en barrios de los ayuntamientos implicados.
Y en la tercera ronda, diseñamos prototipos de alta fidelidad de las pantallas colocadas en espacios públicos estratégicos para evaluarlas con usuarios de AirTEXT y residentes de los barrios implicados.
- 3. Evaluar
Para diseñar una solución relevante, accesible e inclusiva para todas las personas usuarias, cada ronda de evaluación se enfocó en objetivos específicos, además de la validación conceptual y funcional de la propuesta.
En la primera ronda buscamos entender la terminología clave relacionada con las funcionalidades del servicio y las diferentes situaciones en la que las personas usuarias buscan información sobre la calidad del aire o reciben alertas. En esta fase detectamos los modelos mentales de las personas usuarias del servicio.
En la segunda y tercera ronda, buscamos entender qué tipo de información sobre la calidad del aire es relevante para las personas que viven en estas comunidades vulnerables, su nivel de entendimiento sobre el pronóstico de la calidad del aire y el nivel de confianza que pueden tener hacia el servicio, considerando sus necesidades y contexto socio-económico.
En las evaluaciones participaron también personas con dificultades visuales, motrices y de aprendizaje para asegurar que la solución fuese inclusiva y accesible para todos los perfiles.
- 4. Iterar
Repetimos el proceso de forma reiterada para proponer diseños mejorados, accesibles e inclusivos.
Adaptamos el diseño en base a lo que fuimos aprendiendo en cada ronda de evaluación para hacerlo más cercano, comprensible, accesible e inclusivo para todas las personas que usan el servicio. Trabajamos en todo momento con el equipo de tecnología para asegurarnos que la solución fuese viable y les acompañamos durante la primera etapa de desarrollo.
Estas cosas no suelen gustarme, pero esto me parece bueno. Tengo TDAH y no me concentro, pero esto parece muy bien elaborado. La información y la estructura son buenas y entiendo el contenido.
Persona residente de Southwark con dificultades de aprendizaje
Participante de la segunda ronda de evaluación
El resultado
Tras comprender las necesidades de las personas usuarias, especialmente aquellas que viven en comunidades vulnerables, rediseñamos la versión móvil del sitio web de AirTEXT, así como su adaptación para escritorio. Este rediseño siguió los principios del sistema de diseño del gobierno del Reino Unido para definir la interacción y el desarrollo, y las pautas del National Health Service (NHS) para la creación de contenidos. El resultado fue una versión del sitio web más moderna, comprensible, accesible e inclusiva para todas las personas usuarias del servicio.
En paralelo, y en coherencia con la línea visual desarrollada para la web, creamos un sistema de divulgación de información sobre la calidad del aire basado en la priorización de contenidos. Este sistema se implementará a través de pantallas instaladas en espacios públicos estratégicos, y establecimos una serie de reglas que determinan qué tipo de contenido se debe mostrar en cada caso.





Como concepto es realmente muy útil. Combinar palabras y colores me hace la vida más fácil.
Persona usuaria de AirTEXT con dificultades visuales y motrices
Participante de la primera ronda de evaluación
¿Qué superpoderes utilizamos?
Estas fueron las habilidades y capacidades clave que aportamos desde Mineral Empathy para que el proyecto fuese un éxito.
Empatía
Para garantizar que la nueva solución respondiera a las necesidades de todas las personas, incluyendo a quienes ya utilizaban el servicio y no debían quedar excluidas.
Adaptación
Para que la solución propuesta no solo respondiera a las necesidades de todas las personas usuarias, sino que también cumpliera con las recomendaciones de salud de las autoridades públicas, fuera sostenible en el tiempo y técnicamente viable para su desarrollo.
Templanza
Para sortear la complejidad del proyecto y avanzar con claridad frente a múltiples capas de necesidades, limitaciones técnicas y ritmos diversos entre los equipos involucrados, sin perder de vista a las personas para quienes diseñamos.
¿Tienes un caso igual o similar
Estamos a tan sólo unos clicks de distancia. Puedes rellenar este formulario para contactar con nuestro equipo, o si lo prefieres, puedes agendar directamente una reunión.
Casos relacionados
- Diseño de procesos, Diseño digital, Evaluación, Facilitación, Investigación, Salud pública
- Diseño de procesos, Diseño digital, Evaluación, Facilitación, Investigación
- Diseño de servicios, Diseño digital, Evaluación