Prevenep, diseño integral para un estudio científico.
Facilitar la participación de las mujeres para el desarrollo de un estudio científico en 12 Hospitales públicos españoles
Punto de partida
El proyecto nace desde el equipo de investigación de la Unidad de Bioestadística Clínica del Hospital Ramón y Cajal en colaboración con investigadoras, matronas, ginecólogas, 12 hospitales y centros de investigación. Surge de la necesidad de validar un modelo predictivo que ayude a reducir riesgos en recién nacidos. Para garantizar que los resultados del estudio sean representativos y útiles, se planteó un enfoque innovador que integra la metodología PPIE (Patient and Public Involvement and Engagement) con principios de diseño centrado en las personas. El objetivo es involucrar activamente a madres y futuras madres en el proceso de investigación, asegurando que sus voces, preocupaciones y necesidades estén presentes desde el inicio del estudio hasta la comunicación de resultados.
Reto
Integración de la metodología PPIE en procesos de investigación en salud, añadiendo metodología de diseño centrado en las personas para involucrar a mujeres embarazadas en un estudio de validación de un modelo de predicción para reducir riesgos en recién nacidos/as.
Resultado
Definición del proceso de acercamiento a las madres, diseño de branding, página web, diseño de material de captación y comunicación, definición de canales de contacto con las participantes y tono de voz. Este enfoque permitió una participación más activa y consciente de las participantes, lo cual fortaleció la validez y la sensibilidad del estudio. Como resultado, esta fase arrojó hallazgos valiosos para la toma de decisiones. Uno de ellos fue la necesidad de anticipar la comunicación sobre el desarrollo del estudio y sus futuros resultados, lo cual se implementó a través del sitio web en una fase más temprana.
Sector
Salud Pública
Impacto en personas
12 Hospitales en territorio español
2000 Mujeres embarazadas participantes del estudio
+50 Profesionales de la salud involucrados
Servicios
Investigación
Diseño de servicios
Prototipado
Branding
Diseño digital
Evaluación
Duración
Fase inicial 9 meses
Total proyecto 3 años
Año
2025 – en curso
Equipo
Javier Zamora, IRyCIS
Borja Fernández, IRyCIS
Rosa Torguet
Verónica Di Rico
Erika Silvestri
Nancy Carrasco
¿Cómo fue el proceso de trabajo?
Desde el inicio, se estableció una dinámica de trabajo colaborativa entre el equipo de investigación, el equipo de diseño y ciudadanía participante. El proceso fue iterativo y flexible, permitiendo adaptar las soluciones en función de los aprendizajes obtenidos en cada etapa. La co-creación estuvo presente desde los primeros talleres hasta la evaluación de los materiales diseñados. Se priorizó la escucha activa y la empatía, generando un ambiente de confianza con las participantes. Esto facilitó no solo la obtención de insights clave, sino también una implicación real y sostenida por parte de las madres y mujeres embarazadas, lo que contribuyó significativamente al éxito del proyecto.
- 1. Investigar
Investigamos para entender las necesidades de las participantes del proyecto.
Comenzamos organizando talleres colaborativos con las mujeres participantes y profesionales de la salud. Estos espacios permitieron descubrir preocupaciones, expectativas y barreras relacionadas con su participación en un estudio de salud durante el embarazo. También nos ayudaron a entender los matices culturales y emocionales que rodean el proceso de embarazo en diferentes contextos dentro del territorio español.
- 2. Definir
Facilitamos sesiones con las diferentes personas involucradas, tanto profesionales de la salud como madres y embarazadas.
Con base en la información recabada, conceptualizamos la experiencia completa de las participantes en el estudio. Esto incluyó desde el diseño del material de captación (dípticos, carteles, contenidos digitales, etc.) hasta los canales de comunicación (correo, teléfono, email). También se definió un tono de voz cálido, cercano y respetuoso, alineado con el perfil emocional y comunicacional de las mujeres participantes.
- 3. Prototipar
Prototipamos material clave para definir los touchpoints (o puntos de contacto) más adecuados.
Se desarrollaron y testaron distintos prototipos de los diferentes materiales (hoja de consentimiento, díptico informativo, carteles, entre otros). Estos fueron validados en nuevos talleres con madres, donde se recogió feedback sobre claridad, pertinencia y nivel de confianza transmitido. Además, se experimentó con diversas identidades gráficas hasta encontrar una que representara adecuadamente los valores del proyecto en lineamiento con lo que encontramos en la investigación.
- 4. Evaluar
Evaluamos la claridad de los materiales mediante entrevistas semiestructuradas con distintos perfiles de participantes.
Durante la evaluación, se definieron perfiles de alcance para diferentes tipos de participantes y profesionales de la salud. Se realizaron entrevistas semiestructuradas para comprobar si los materiales y el flujo de contacto eran claros, accesibles y generaban motivación para participar.
- 5. Iterar
Ajustamos el material visual para fortalecer la conexión emocional y transmitir mayor cercanía y confianza.
Con base en la evaluación, se realizaron ajustes en el flujo de comunicación, adaptándolo para incluir puntos de contacto más directos y constantes. También se rediseñaron los elementos gráficos para mejorar la conexión emocional con las participantes y reforzar el mensaje de cercanía y seguridad.
Excelente trabajo con el grupo y gracias a todo el equipo por tantos y tan sólidos avances. Esta fase del proyecto nos está proporcionando un feedback valioso, y el diseño de la marca es fantástico. Me encanta ver todo este trabajo detrás de una imagen con la que me siento profundamente identificado.
Dr. Javier Zamora
Jefe de la Unidad de Bioestadística Clínica, Hospital Ramón y Cajal (IRyCIS)
El resultado
Para que este proceso de diseño aportara valor real al ámbito médico, fue clave dar voz a las participantes. A través de entrevistas y talleres, se comprendieron sus necesidades, temores y expectativas. Esto se tradujo en una conceptualización sólida de la comunicación, el diseño visual y el acompañamiento en todo el proceso de investigación.






Es muy interesante que desde la parte médica se nos dé voz a las que tenemos que hablar de esto.
Mujer embarazada
Participante de taller colaborativo
Enlaces relacionados
¿Qué superpoderes utilizamos?
Estas fueron las habilidades y capacidades clave que aportamos desde Mineral Empathy para que el proyecto fuese un éxito.
Confianza
Logramos construir relaciones genuinas tanto con las mujeres como con los equipos médicos. La transparencia y coherencia en cada fase del proyecto generaron un entorno de seguridad que facilitó la participación activa y comprometida.
Facilitación de procesos colaborativos
Habilidad para diseñar y guiar espacios donde personas con distintos perfiles (pacientes, médicos, investigadores) puedan dialogar, construir soluciones juntos y sentirse escuchados.
Traducción interdisciplinaria
Capacidad para conectar lenguajes técnicos (de la medicina o investigación) con un lenguaje claro, emocionalmente comprensible y cercano para la ciudadanía.
¿Tienes un caso similar en el que necesitas ayuda?
Estamos a tan sólo unos clicks de distancia. Puedes rellenar este formulario para contactar con nuestro equipo, o si lo prefieres, puedes agendar directamente una reunión.
Casos relacionados
- Administración pública, Diseño de servicios, Evaluación, Investigación, Prototipado
- Diseño de procesos, Diseño digital, Evaluación, Facilitación, Investigación
- Diseño de servicios, Diseño digital, Evaluación