Participación ciudadana
en la investigación
en salud

9 minutos de lectura

¿Por qué es importante que la ciudadanía participe en la investigación en salud pública?

A comienzos de este año, nuestra CEO Rosa Torguet dio una charla sobre este tema tan necesario: cómo involucrar a pacientes y ciudadanía en los procesos de investigación en salud. Lo hizo presentando el enfoque conocido como PPIE (por sus siglas en inglés: Patient and Public Involvement and Engagement), en el seminario online organizado por Investén-ISCIII, dentro de su ciclo de encuentros científicos “Entre encuentros”.

Para empezar: ¿qué es PPIE y de dónde viene?

El enfoque PPIE nació en el Reino Unido hace más de 20 años. Desde entonces, promueve una idea sencilla pero poderosa: que las personas no solo sean receptoras de los servicios de salud, sino que también participen activamente en su diseño y mejora. En salud pública, esto significa dejar de hablar sobre las personas para empezar a trabajar con ellas.

Pero el PPIE no es un marco teórico aislado. Forma parte de un ecosistema más amplio de prácticas participativas que también incluye el diseño participativo, la antropología del diseño, la innovación social y los laboratorios ciudadanos. (Prometemos hablar más de esto en otra ocasión). 

¿Y esto cómo se aplica?

Desde Mineral Empathy, hemos comprobado que combinar el enfoque PPIE con metodologías de diseño, investigación cualitativa e innovación social puede generar proyectos mucho más humanos, sensibles y efectivos.

El PPIE no es solo una técnica. Es un compromiso ético: implica redistribuir el poder y tomar decisiones junto a las personas que viven y conocen los problemas que intentamos resolver.

En salúd pública, esto significa diseñar con las personas no para ellas.

Herramientas para una participación significativa

Durante su charla, Rosa compartió herramientas prácticas para aplicar el enfoque PPIE en proyectos de salud pública. Desde guías para facilitar conversaciones éticas hasta marcos para evaluar el impacto real de la participación.

Estas herramientas no son recetas, sino invitaciones a crear procesos con intención, transparencia y apertura. También mostró ejemplos concretos de proyectos en los que ha trabajado, donde la participación ciudadana ha sido clave para diseñar intervenciones más cercanas, efectivas y con mayor impacto. Porque el reto no es sólo técnico: es profundamente relacional.

¿Cómo creamos espacios donde las personas se sientan seguras, escuchadas y respetadas?

Sin confianza, no hay transformación

Hablar de participación sin hablar de confianza es quedarse corto. La gente no comparte lo que piensa o siente si no hay un vínculo real. La participación significativa solo ocurre cuando se construyen relaciones basadas en el respeto, la escucha y la corresponsabilidad.

¿Por qué apostar por el enfoque PPIE?

  • Porque hace que los resultados sean más útiles y relevantes para quienes los van a utilizar.
  • Porque enriquece la investigación con la experiencia de quienes viven los problemas en carne propia.
  • Porque conecta la ciencia con la realidad, y la hace más aplicable y transformadora. 

¿Qué sigue?

Seguir profundizando. Seguir compartiendo. Seguir construyendo una salud pública más colaborativa, más humana y más efectiva. Porque no se trata solo de participación, sino de transformación. 

¿Con qué pequeña acción puedes empezar a involucrar a la ciudadanía en tu proyecto actual de investigación de salud con los recursos que tienes ahora?

Si te interesa este tema te invitamos a ver la charla completa aquí: 

 

Seminario EntreEncuentros PPIE - ¿Qué es eso del PPIE?

☕ Y si en tu organización estáis pensando en dar este paso (¡enhorabuena!), pero no tenéis claro por dónde empezar, reserva un café con nosotras y vemos de qué manera podemos ayudarte.

Bonus track:

Si has llegado hasta aquí, es porque este tema te interesa tanto como a nosotras. Te invitamos a leer sobre el Estudio Prevenep, en este artículo compartimos paso a paso cómo aplicamos esta metodología en un proyecto real, vinculado a un estudio médico orientado a mejorar un modelo matemático para predecir bebés en situación de vulnerabilidad.

También te puede interesar:

Agilizar el proceso de reparación de vulnerabilidades de los sistemas de ciberseguridad de la compañía para fomentar su atención de forma temprana, incrementando ...

Un viaje de 12 meses a través de los minerales

Te invitamos a ser parte de un experimento único, recibe las piezas de inspiración a través de las que exploramos diferentes conceptos utilizando los minerales como punto de partida.

Scroll al inicio